Atajo en el transcurso de los años ha logrado construir un nuevo referente del canto popular, capaz de provocar y fastidiar a los operadores del poder, pero también de encontrarse con las manifestaciones más íntimas y sencillas de la sociedad.
Su canto no sólo evoca a la reflexión, al empute de una sociedad excluyente y colonial, sino que también invita a moverse. De ahí que muchos jóvenes y no tan jóvenes se bailan hasta las últimas consecuencias con la música de Atajo.
Marco Alberto Quispe Villca periodista, promotor cultural y escritor boliviano alteño.
Atajo se ha aventurado en una amplia variedad de estilos musicales, explorando el reggae, ska, salsa, blues rock, cumbia, festejo, candombe, tango, murga, son, guapango y más. Además, ha sabido entrelazar estos ritmos con las tradiciones de los Andes, América Latina y, por qué no decirlo, del mundo. Por ejemplo, en muchas de sus canciones, podemos apreciar ritmos tradicionales de los Andes, como el huayño, saya, chacarera y otros.
Esta diversidad ha enriquecido enormemente el repertorio de sus conciertos, permitiendo a los oyentes conectarse con sus raíces y encontrarse en la música de Atajo. Es así que en cualquier momento, Atajo puede sorprender con una mezcla de ritmos cautivadora en sus presentaciones en vivo.
Los discos de Atajo han sido la plataforma perfecta para mostrar cómo han logrado fusionar con maestría una amplia variedad de músicas de distintas culturas, todas amarradas de manera magistral con los textos de Panchi Maldonado. Estos textos dotan a la música de Atajo de una personalidad única, que sin duda marca su estilo de hacer música, sin perder de vista en ningún momento el latir de los pueblos que inspira cada una de sus creaciones.
Esta producción sueca boliviana en versión EP, se presento en mayo de 2020, una canción a ritmo de reggae y que cuenta la relación entre hijo y madre a través de historias mínimas y muy cotidianas.
Concierto grabado en vivo el año 2017 en el teatro NUNA La Paz Bolivia, Veinte canciones cantadas por los mejores vocalistas del rock boliviano y con el soporte de la banda Atajo.
Disco grabado el 2016 en los estudios Pepitasroom-Studio donde Atajo muestra su potencial en la diversidad de ritmos que tiene, empezando con reggae, blues, cumbia, jazz, rock, música andina y de otras partes del mundo. Participan como invitados Sargento García, Mauresca, El Callegúeso, Alguacil Dubkilla y Philip ¨Cityzen¨ Johnson
Esta producción sueca boliviana en versión EP, se presento en septiembre de 2020, una canción a ritmo de aire de cumbia. Es una sátira de lo que pasa en las redes sociales y tiene un juego de palabras que actualmente se usa mucho en el léxico cibernetico.
Disco doble acústico, grabado en vivo el 2011 y 2012 el 1er disco titula Acusti-Kasi junto al grupo desparecido Kumana dirigido por Jack Herranen. El 2do disco titulado Acusti-Warmy, fue interpretado por 15 mujeres artistas que cantaron las canciones de Atajo en versiones acústicas.
Primera edición, noviembre de 2011.
Edición y diseño de tapa: Luis A. Gómez
la mirada salvaje
© Panchi Maldonado y todos los autores.
1998 Personajes Paceños.
1999 Calles Baldías Vol. I y II.
2003 Nunca Más.
2005 Sobre y Encima.
2007 Vivitos y Coleando Vol. I, II y III.
2009 Hechos en Bolivia DVD.
2011 Tierra de Locos.
2015 Acusti K´asi.
2015 Acusti Warmy.
2016 Quita penas.
2017 Atajo Chak´atau 20 años Vol. I y II.
2020 Quédate conmigo. EP
2020 La cumbia del Web-On. EP
2023 Echar Raíces - EP
Panchi Maldonado - Voz & Guitarra
Yohannis Montero - Batería & coros
Tomas Jimeno Jr - Percusión; teclado & coros
Renzo Jaldín - Bajo & coros
Dan Fridh - Primera guitarra
Photo by Noah Friedman
Atajo actualmente reside en Suecia y apunta a conquistar nuevos corazones tanto nórdicos como del mundo, después de un largo recorrido por escenarios de muchos países de Latinoamérica y de Europa desde 1996.
2019 es el año en que se empieza el trabajo en la ciudad de Lund - Suecia, Atajo trabaja arduamente en preparar su nuevo material y preparandose para sus proximas giras.
ATAJO. "Cumbita del rockerón"
Una cancion que compartimos con artista de gran calibre a nivel internacional como: Sargento Garcia (Francia), Jacobo Velez director del grupo El callegüeso y la mambanegra (Colombia) y Manuel Gamboa Director del grupo El Alguacil (Colombia)
ATAJO Productora 2016
ATAJO. "Oye mi hermano"
"Oye mi hermano", muestra la diversidad latinoamericana de lenguaje, pero a la vez también los problemas sociales que vivimos en torno a un mundo globalizado pero nada equitativo y que se nos vende como promesa de desarrollo, que a la vez solo tiene historial de guerra, mentira, manipulación, odio y desigualdad.
ATAJO Productora 2016
contact@atajo.se
Copyright © Todos los derechos reservados